.
martes, 3 de junio de 2014
EXPOSICIÓN : PERCEPCIÓN AUDITIVA
SISTEMA AUDITIVO HUMANO
Órganos de la audición
Oído externo
Oído medio
Oído interno
Vías auditivas
corteza cerebral
Papel de los órganos del oído
Oídos externo y medio:
Protección y transmisión onda mecánica
Oído interno:
Transducción auditiva (generación de potenciales de
acción)
Vías auditivas:
Transmisión de los potenciales de acción
Corteza cerebral:
Procesamiento de la información
Pabellón auditivo
Facilita la localización del
sonido
Canal auditivo
Aprox. 3 cm
Función protectora del tímpano de
agentes externos y regulador de la temperatura
Función reguladora de la
intensidad del sonido
Incrementa la intensidad mediante
resonancia de las frecuencias entre 2 MHz y 5 MHz
Resonancia: las ondas sonoras que
se reflejan desde el fondo del canal auditivo interactúan con las que entran
Oído medio
Cavidad de aire
Aprox. 2 cm3
Cadena de huesecillos que
transmite la vibración del tímpano
Función amplificadora del sonido
Función amortiguadora de las
vibraciones de alta frecuencia potencialmente peligrosas para el oído
interno
Oído
interno
Cóclea
Estructura longitudinal
3.5 cm de longitud
2 mm de diámetro
Rellena de líquido
PERCEPCIÓN AUDITIVA
La
percepción auditiva es una de las formas en que el organismo recibe información
del ambiente que lo rodea, esto ocurre por la percepción de estímulos
auditivos. Estos estímulos pueden provenir del desplazamiento de moléculas de
aire. Esto ocurre por la vibración de un objeto elástico, causando que las
moléculas de aire cambien de posición y choquen unas con otras, produciendo
ondas sonoras.
Cuando
un espacio de aire es comprimido las moléculas del aire aumentan en densidad,
pero si a este espacio se le agrega un vacío parcial la densidad disminuye.
Este movimiento consecutivo produce un cambio en la presión atmosférica( la
presión atmosférica es la presión que ejercen las moléculas de aire sobre el
planeta, a medida que se alejan de la tierra la presión y la densidad
disminuyen). Cuando estos cambios en la presión llegan hasta nuestros oídos
causaran que el timpano se mueva hacia atrás y hacia adelante, y nosotros lo
entenderemos somo sonido.
Como una
etapa importante para preparar al niño a leer, éste debe discriminar sonidos
componentes del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de
esta manera no tienen significación lingüística; han de presentarse dentro del
contexto de palabras familiares.
Sonidos finales (Rimas):
Una vez
que el niño ha adquirido destreza en discriminar los sonidos iniciales, o bien,
simultáneamente, se debe ejercitar la discriminación de los sonidos finales de
las palabras.
Decir
poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras, donde aparezcan rimas
consonantes. Destacarlas.
Discriminación auditiva:
Proporcionar períodos cortos destinados a
escuchar e identificar sonidos: grabaciones de poesías y cuentos infantiles;
narraciones por parte del educador. Hacer que los niños se anticipen a los
sonidos de las grabaciones o palabras de los cuentos.
Con los ojos cerrados, identifiquen sonidos
producidos por el educador, tales como romper papel, arrugarlo, tamborilear con
el lápiz, con los dedos o el rebote de una pelota.
Hacer que
distintos alumnos imiten sonidos de animales o seres humanos. Los demás
tratarán de adivinarlos. Realizar el mismo juego tratando de reproducir sonidos
característicos del campo, del aeropuerto, de la calle, etc. enfatizar las
diferencias entre tono, intensidad y timbre.
Memoria auditiva:
Jugar al
eco: los niños tratan de reproducir tres tonos (palabras o números) producidos
por un niño que permanece escondido.
Repetición
de diversos modelos de golpes con las manos, dados por el educador.
Memorizar
poesías de contenido interesante para el niño.
Darle
oportunidad para demostrar el esfuerzo desplegado en la memorización y
premiarlo.
Jugar al
mensajero: darle un recado o mensaje oral y pedirle que lo transmita,
textualmente, a otro compañero o a un alumno de otra clase.
Leer o
decir la descripción de una escena rica en detalles susceptibles de ser
dibujados. A continuación, pedirle que dibuje la escena, basándose en lo que
oyó.
Análisis fónico:
El análisis fónico implica el estudio de los símbolos
impresos equivalentes del habla y su uso en la pronunciación de las palabras
impresas o escritas
EJERCICIOS:
ejercicios de percepción: entrenamiento para el cerebro
https://www.youtube.com/watch?v=jcKM79sVXW8
ejercicios de percepción: entrenamiento para el cerebro
https://www.youtube.com/watch?v=jcKM79sVXW8
- Se presenta una lámina con diferentes objetos. Se le da al niño opciones de palabras que rimen con alguno de los objetos, él debe escoger la que rime
Reconocer qué dibujos riman y cuáles no.
Destacar a la vista del niño una serie de láminas
que contengan palabras claves, es decir, una palabra con un dibujo que la
represente y que cumpla con la condición de ser figurativa y específica.
Tocar tres
instrumentos sonoros. Luego mostrárselos al niño para que los haga sonar
-
Pedir al niño que distinga el Sonido de cada uno de esos instrumentosEl profesor golpeará distintos instrumentos y el alumno, al oírlos, responderá con una señal convenida para cada uno de ellosPresentarle al niño una serie de sonidos de manera que poco a poco los vaya discerniendo y diferenciando, como el ruido de unos pasos, el sonido de un tambor, el chirriar de una puerta, el bote de una pelota, etc.Imitar sonidos gravesImitar sonidos agudosDistinguir sonidos de instrumentos de cuerdaDistinguir sonidos de instrumentos de vientoDistinguir sonidos de instrumentos de percusiónEn primer lugar se asocia cada sonido a un movimiento corporal (levantar la mano, paso el frente...), luego se toca un instrumento y se le pide al niño que realice el movimiento correspondiente
EXPOSICIÓN : PERCEPCIÓN TÁCTIL
PERCEPCIÓN
La percepción obedece
a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista,
olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del
entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las
imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir
como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta
los estímulos, para darle un significado a algo.
PERCEPCIÓN TÁCTIL
El
primer contacto del niño con la madre es a través del tacto, las caricias
constituyen el medio de relacionamiento con otras personas que le permiten
aprender que su cuerpo es diferente de los demás.
La
percepción táctil o háptica considera tanto lo táctil (tocar) como lo
kinestésico (movimiento). Mediante la kinestesia se percibe el movimiento
muscular, peso y posición de las partes corporales.
Forma
(cuadrada)
Textura
(aspero)
Temperatura
(caliente)
Peso
(pesado, ligero)
SENTIDO DEL TACTO:
Acciones motoras finas (problemas de discriminación)
Desarrollo emocional y movimientos con destreza.
La respuesta
sensorio motora indica integración de la información táctil con información de
otros sentidos.
Las respuestas integradas son evidenciadas en la
discriminación y localización del estímulo sensorial, desarrollo de
habilidades motoras orales, destrezas de manipulación,
esquema corporal, y habilidades de planeación motora.
IMPORTANCIA DEL
SENTIDO DEL TACTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES:
Proporciona información
acerca del medio ambiente
proporciona información acerca del propio cuerpo
permite crear un esquema corporal (una representación neural de las diferentes partes del cuerpo)
proporciona información acerca del propio cuerpo
permite crear un esquema corporal (una representación neural de las diferentes partes del cuerpo)
Funciones que se desarrollan mediante el
procesamiento de la información táctil:
Motricidad
fina
Habilidades para manipular objetos
Coordinación de los movimientos del cuerpo
Planeamiento motor
Habilidades para manipular objetos
Coordinación de los movimientos del cuerpo
Planeamiento motor
TRASTORNOS DE LA
MODULACIÓN SENSORIAL TÁCTIL
Hipo-respuesta al
tacto (son niños buscadores de sensaciones)
Híper-respuesta al tacto (defensivos a las sensaciones)
Híper-respuesta al tacto (defensivos a las sensaciones)
TRASTORNOS DE LA DISCRIMINACIÓN TÁCTIL
Se encuentra en niños hipo-responsivos e híper-responsivos
al tacto.
EJERCICIOS:
Contenedor de
material texturizado
Masas y plastilina
Actividades de
motricidad fina de resistencia
Cortar papel
grueso, presionar el lápiz para calcar etc.
Ejercicios:
. Área discriminación táctil
- Abrir y cerrar puerta o ventana
- Coger objetos y dejarlos
- Rasgar papel con los dedos
- Recortar una figura con el índice y el pulgar
- Imitar gestos con la boca y la cara
- Tocar diferentes telas
- Describir texturas de telas y papeles
- Reconocer diferencias entre duro y blando
- Diferenciar líquidos de sólidos
- Verbalizar sensaciones
. Área memoria táctil y kinestésica
- Mostrar elementos suaves y ásperos. El alumno nombra primero los suaves luego los ásperos.
- Tocar cuatro o cinco figuras de distintas texturas. Nombrarlas sin tenerlas presentes siguiendo orden de presentación de cada objeto.
RECUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA ARITMÉTICA
DESARROLLO
DE LA ARITMETICA
Para Piaget el conocimiento matemático se desarrolla como
consecuencia de la evolución de estructuras más generales, de tal manera que la
construcción del número es correlativa al desarrollo del pensamiento lógico.
Los niños antes de los seis o siete años de edad son incapaces de entender el
número y la aritmética porque carecen del razonamiento y conceptos lógicos
necesarios. Y aunque aprenden a recitar la serie de números desde muy pequeños,
para el psicólogo de Ginebra serían actos completamente verbales y sin
significado alguno.
Las
primeras situaciones de suma y resta a que se enfrentan los niños en la etapa
infantil y primer curso de la etapa primaria pueden ser resueltas por el
modelado directo, esto es, a partir de modelar directamente la situación o
acción con objetos físicos, como cubos, los dedos o simplemente dibujando sobre
el papel. Los objetos son utilizados para representar la situación y los
números de las cantidades dadas en la misma, así como para ayudar a los niños a
llevar a cabo el procedimiento para llegar a la solución.
Las
dos situaciones de suma más sencillas a las que los niños pueden enfrentarse en
primer lugar son las de cambio añadiendo donde te preguntan por el conjunto
final y combinación cuando te preguntan por el todo. Ambas se resuelven con una
estrategia similar, la denominada contar todo.
FASE MATEMÁTICA DE
APRENDIZAJE
Comprensión del número y de las relaciones del sistema numeral .
Conocimiento de los hechos numéricos básicos de las
4 operaciones fundamentales y de sus relaciones
Comprensión del significado de las diferentes
operaciones y de las relaciones entre ellas, incluyendo el vocabulario técnico-básico
Destreza en cálculo
Desarrollo de la aptitud para aplicar las técnicas de cálculo a la resolución de
problemas reales y verbales.
FASE SOCIALDEL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO
Destreza en el uso de medidas y artificios de
medidas.
Aptitud para
leer e interpretar datos
cuantitativos en tablas, gráficos, mapas, diagramas y otras formas de
presentación y clasificación de
hechos
Desarrollo de
la destreza para tratar con
los aspectos cuantitativos de las situaciones sociales y los problemas de la
vida diaria
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS:
· Sentido natural del número: durante mucho tiempo se ha creído que los niños
pequeños carecen esencialmente de pensamiento matemático. Para ver si un niño
pequeño. Pasado un tiempo, se le añade o se le quita un objeto y si el niño no
le presta atención, será porque no se ha percatado de la diferencia. Por el
contrario, si se ha percatado de la diferencia le pondrá de nuevo más atención
porque le parecerá algo nuevo. El alcance y la precisión del sentido numérico
de un niño pequeño son limitados. Los niños pequeños no pueden distinguir entre
conjuntos mayores como cuatro y cinco, es decir, aunque los niños pequeños
distinguen entre números pequeños quizá no puedan ordenarlos por orden de
magnitud.
Nociones intuitivas de la adición y la
sustracción:
los niños reconocen muy pronto que añadir un objeto a
una colección hace que sea “más” y que quitar un objeto hace que sea “menos”.
Pero el problema surge con la aritmética intuitiva que es imprecisa. Ya que un
niño pequeño cree que 5 + 4 es “más que” 9 + 2 porque para ellos se añaden más
objetos al primer recipiente que al segundo. Evidentemente la aritmética
intuitiva es imprecisa.
EXPOSICION 1 : DESARROLLO DEL LENGUAJE
LENGUAJE
Constituye un código de símbolos que se integran a través
de la participación del sistema nervioso central como un todo.
Desde el punto de vista evolutivo, el lenguaje, posee
fases que se van constituyendo e integrando a través de las edades: lenguaje interior,
comprensivo y expresivo.
Lenguaje
interior:
Empieza en
la capacidad gestual, mímica, hasta un proceso de pensamiento abstracto.
Lenguaje
comprensivo:
Abarca
desde los elementos más simples (sustantivos, adjetivos, verbos etc.).Hasta la comprensión
de lecturas cognitivas tales como la relación, la causa, efecto, analogía, establecimiento
de secuencia, inducción, deducción, clasificación, etc.
Lenguaje
expresivo:
Se manifiesta
desde la expresión balbuceante hasta los estados sintácticos superiores de las
estructuras cognitivas anteriormente mencionadas.
3 Fases
o periodos:
Periodo del grito:
Es un
reflejo
Comunicación
no lingüística
Gorjeo:
Sonidos vocálicos
Se producen
espontáneamente
No lingüística
Lenguaje:
Comprensión pasiva
El niño
comprende
Comprensión activa
El niño
expresa
PUNTOS PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE:
·
Tener suficiente agudeza visual para distinguir pequeñas diferencias en la
estructura de palabras.
·
Tener suficiente discriminación auditiva para distinguir un sonido complejo
de otro.
·
Tener un sentido de orientación tanto visual como auditivo.
·
Habilidad para expresarse y vocabulario amplio.
·
Tener un grado de inteligencia más o menos normal.
·
Ser capaz de sostener el interés.
·
Estabilidad del desarrollo emocional y social que le permita fácilmente adaptarse
al medio escolar.
·
Entusiasmo y deseo de aprender a leer.
PRONUNCIACIÓN Y EXPRESIÓN VERBAL
Es la
habilidad del niño para expresar su pensamiento en relación con una idea o experiencia.
En ocasiones
los niños leen pero no pueden contar lo que leen debido a la dificultad en la pronunciación.
El maestro
debe desarrollar en el niño la habilidad para expresar sus pensamientos en relación
con una idea o una experiencia el maestro debe aprovechar las experiencias que
el niño posee y las nuevas que le proporciona el medio escolar.
AUMENTO Y CORRECCIÓN DEL VOCABULARIO
Al
ingresar un niño a la escuela tiene un vocabulario de acuerdo al medio familiar
y social en que ha vivido.
Habla –
escribe
Los
niños con vocabulario escaso, pronunciación defectuosa y lenguaje inmaduro tienen
dificultades en el aprendizaje.
La corrección
del lenguaje debe hacerse con mucho cuidado dando prioridad a la fonética.
CLASIFICACIÓN DE
FONEMAS
Atendiendo a la articulación:
Bilabiales:
P, m, b
Labiodentales:
f
Interdentales:
Z, ci, ce
Dentales:
t, d
Alveolares:
S, n, r, l
Palatales:
ll, ch, y ñ
Velares:
c, k, q, g, j
Atendiendo a las vibraciones de las cuerdas
vocales:
Sonoros:
a, e, i, o, u, b, d, g, l, ll, m, ñ, r, y
El resto
de consonantes son sordas.
En cuanto al modo de la articulación:
Nasales:
m, n, ñ
Vibrantes:
r
Laterales:
l, ll
Oclusivas:
p, b, d, g, t, c, k, q.
Fricativas:
j, f, g, r, s, z, b, d en ocasiones.
Africadas:
ch, y
Para enriquecer el vocabulario, se debe:
Explicar
toda la palabra nueva.
Constituir
oraciones con palabras nuevas.
Buscar semejantes
y contrarios.
Nombrar oficios
y personas que lo ejecuten.
Nombrar instrumentos,
objetos y relacionarlos con su uso.
Completar
oraciones.
LIBRO 4: PROCESO DE LECTOESCRITURA
PROCESO DE LECTOESCRITURA
El lenguaje humano es una comunicación
con términos decodificativos - codificativos de los estímulos audiovisuales ,
la comunicación humana se analiza como un proceso de entrada y salida de la información
lingüística. El proceso del ser humano en la comunicación es dinámico y tiene
interacciones con el medio ambiente.
Los aspectos aferenciales
tienen tres vías de acceso de la información:
- auditiva, visual y táctil
Neurofuncionalmente la comunicación en el ser
humano parte de un impulso motivacional, que se traduce en la activación de los
sistemas límbicos.
- LEER: es interpretar signos gráficos y de ellos se abstraen pensamientos.
- ESCRIBIR: expresar por signos gráficos un pensamiento.
- LECTURA: implica el reconocimiento de signos escritos o impresos,
siendo estimulo para una formación de sentidos en un principio por
experiencias pasadas y luego se hace la construcción de nuevos sentidos
por medio de la manipulación de conceptos que ya posee y estos sentidos
resultantes producen un proceso mental deductivo con los propósitos del
lector.
El aprendizaje de estas
habilidades contiene:
1. Es necesario contar con
unas condiciones psicofisicas y ambientales especiales según el tipo de
aprendizaje.
2. Desde un punto de vista
evolutivo cuando el individuo posee todos los requisitos que le permite realzar
un determinado aprendizaje, es lo que denominamos niveles madurativos.
Estos niveles de maduración
facilita la actualización de una función. Para que un aprendizaje se lleve a
cabo es necesario que todos los factores motores, psíquicos y afectivos hayan
alcanzado una maduración adecuada. Es importante recordar que el proceso
madurativo no se puede aislar del ambiente en que se desenvuelve la vida. Por
ejemplo, un niño con privaciones de elementos esenciales para su desarrollo ya
sea una carencia afectiva, ambiental o alimenticia, tendrá un retraso
evolutivo, lo que le impide alcanzar los niveles de maduración en el momento
adecuado.
Respecto al aprendizaje de
la lectura y la escritura es necesario que el niño alcance una maduración en
donde intervienen los siguientes factores:
Lenguaje: para que el niño
aprenda a leer debía haber dado el primer paso que es hablar. El lenguaje oral
tiene también un proceso evolutivo que depende en una parte por los órganos en
formación, y en otra parte por el desarrollo intelectual y por último la
influencia del mundo social en donde la
imitación juega un papel fundamental.
La imitación en el niño
tiene las siguientes etapas:
- 3 meses de edad: el niño imita sonidos diferentes del llanto. El
lenguaje se convierte en un juego fonético.
- 9 meses de edad: imita sonidos, la música de las frases, tonos y
ritmo de la palabra.
- 2 años de edad: aparece la función simbólica (piaget) en donde se
puede representar algo.(el significado, a través de un significante. Este
es el periodo de la palabra fase)
- 4 años de edad: el niño ya es capaz de establecer una comunicación
oral de carácter egocéntrico.
- 6 años de edad: realiza la integración de todos los elementos del
lenguaje para lograr una comunicación social.
NIVELES MENTALES
La lectura y la escritura
necesitan un reconocimiento de formas en el espacio, y un proceso de
generalización y de abstracción. Los niños pequeños no tienen capacidad de
abstracción pues su inteligencia es de tipo práctico ya que se fundamenta en su
motricidad.
A los 4 años evoca y representa acciones, su
pensamiento es mágico y activo; hasta los 6 años el lenguaje ayudara a
estructurar su pensamiento con experiencias verbales concretas. A los 6 y 9
años adquiere la inteligencia lógica.es importante recordar que en cada edad
cronológica de un sujeto corresponde un cierto nivel intelectual o edad mental.
LIBRO 3: NEUROFISIOPATOLOGIA DEL LENGUAJE
NEUROFISIOPATOLOGÍA
DEL LENGUAJE
FISURA
CALCARINA:
Es una de las tantas hendiduras presentes en la corteza externa del
cerebro llamadas fisuras, cisuras o surcos, dependiendo el caso, está ubicado en la zona posterior de
la cara interna de cada hemisferio cerebral, siguiendo una trayectoria
horizontal, hasta unirse con el curso parieto-occipital (por la cara interna
del hemisferio cerebral).
ABLACIÓN: En medicina, ablación es la destrucción completa de un
órgano o de un tejido mediante una intervención quirúrgica o por
medios físicos o compuestos químicos.
ABLACIÓN LÁSER: Es un técnica para quitar o extraer el material de
la superficie de un sólido o de un líquido
mediante la irradiación de un láser.
CISURA
CALLOSO-MARGINAL
Es un surco o pliegue profundo que se encuentra por encima y
paralelo al cuerpo calloso, en la cara interna de los hemisferios cerebrales.
Los lóbulos frontales y parietales están separados de la circunvolución por la cisura callosa marginal.
AGNOSIA
VISUAL
Es una forma específica de
agnosia caracterizada por una incapacidad cerebral para reconocer o
comprender estímulos visuales.
Una persona con agnosia visual puede ver como normalidad ya que el funcionamiento de su sistema visual es correcto, pero es
incapaz de interpretar o reconocer lo que está viendo.
ALEXIA: Es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente.
Generalmente va acompañada por la pérdida
de la destreza en la escritura agrafia, aunque la persona puede hablar y
entender la lengua hablada.
CÓCLEA: También conocida como caracol, es una estructura en
forma de un tubo enrollado en espiral,
situada en el oído interno.
Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se
encuentra el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición.
La función del lenguaje es el resultado de la integración de las áreas corticales y subcorticales ya que no dependen de una zona cerebral sino de la integración de funciones elementales. Se establecen tres tipos de sistemas independientes y relacionados que implican los procesos de lenguaje:
La función del lenguaje es el resultado de la integración de las áreas corticales y subcorticales ya que no dependen de una zona cerebral sino de la integración de funciones elementales. Se establecen tres tipos de sistemas independientes y relacionados que implican los procesos de lenguaje:
*Acceso a la información: determinado por las vías sensoriales,
auditivas, táctiles y visuales.
*Procesamiento de la información: determinado por la corteza y el
subcórtex. Respuesta al procesamiento determinado por las vías eferentes: motor
expresivo y gestual.
NEUROLOGÍA
DE LA CORTEZA CEREBRAL
La neurobiología define a la corteza cerebral como: una extensa capa de sustancia
gris que la cubre. Está constituida por
neuronas y fibras aferentes y eferentes, ordenada por el tejido glial.
FUNCIONES DE LA CORTEZA:
Paul Broca inició las observaciones en
1861 de la corteza cerebral y sus funciones llamadas también representaciones:
Por
otro lado se descubrió que las distintas partes del cuerpo están
ordenadas de arriba hacia abajo a lo largo de la región lóbulo frontal.
REPRESENTACIÓN SENSORIAL:
Situada en el lóbulo parietal, su
ordenamiento espacial se inicia con la representación de los órganos genitales
situados en la vecindad de la fisura callosa.
REPRESENTACIÓN VISUAL:
Situada en el lóbulo occipital, son los
impulsos nerviosos originados en las células receptoras de la retina, llegando
a los cuerpos geniculados laterales, de este parte la radiación gótica a la
corteza donde bordea la fisura calcarina.
REPRESENTACION AUDITIVA:
Situada en el lóbulo temporal,
organizados en ella los distintos momentos de la organización fonotópica, al lado del lóbulo temporal óseo los giros temporales superiores
y medios, se catalogan como el área de
asociación auditiva en donde los sonidos adquieren un significado conceptual.
ORGANIZACIÓN
CEREBRAL DEL LENGUAJE
La producción del lenguaje está
controlada por el tacto piramidal: originado en las neuronas piramidales del área de Broca. Tales fibras se dirigen al cerebro medio, la
protuberancia y el bulbo raquídeo.
Cada hemisferio es capaz de controlar
ambas mitades (derecha e izquierda) del tracto vocal. Según estudios
afirman que un solo hemisferio cerebral
es responsable de la realización del lenguaje.
Existe un control que permite modificar
la velocidad y longitud de los músculos del tracto vocal.
TRACTO VOCAL
Está
constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe. Dentro
de estas cavidades están los órganos de la articulación que pueden ser divididos en activos y
pasivos. Los órganos articuladores activos son la boca, la mandíbula, el velo
del paladar y los labios, al igual se
encuentran los órganos pasivos como los dientes, el paladar duro y el maxilar
superior.
En este
sistema son muy útiles tres tipos de información:
*Las
aferencias de las haces musculares que se proyectan hacia la corteza a
través del tálamo.
*La aferencia táctil que corre a través
del nervio lingual, que es una rama del trigémino.
*la aferencia propioceptiva que pasa a
través del nervio facial.
También conocido como surco o fisura
central, es una hendidura presente en la
parte superior del cerebro de los mamíferos superiores.
El surco central es una destacada frontera en el cerebro ya
que separa el lóbulo parietal del frontal, lindando cada lado con el córtex.
Las lesiones sufridas en el cerebro
pueden causar alteraciones en el lenguaje sin ocasionar ningún otro trastorno
motor.
PRINCIPALES
CIRCUITOS DE LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
El
sistema primario de su producción comprende la participación de la corteza cerebral;
recibe información sensorial a través del tálamo y controla las motoneuronas del tracto vocal por medio
del tracto piromidal.
El proceso de producción del lenguaje
abarca adaptaciones musculares, respiratorias y nerviosas permitiendo la
articulación de los sonidos, cuando el aire es forzado a atravesar las regiones
del aparato fonador.
ESTRUCTURAS
CORTICALES DEL LENGUAJE
En la corteza cerebral se distinguen dos
categorías de células: eferenciales (expresivas) y aferenciales (asociativa).
El lenguaje, las áreas secundarias y terciarias tienen capacidad en el proceso lectotáctil, al igual que reconocer y discriminar formas complejas por medio de palpación digital y el proceso lector.
LÓBULOS
LÓBULO OCCIPITAL: Función de recepción e interpretación de los estímulos visuales, discrimina las
formas, contornos y colores. Diferencia las formas de los símbolos linguisticos.
La conexión con el área cortical de
asociación permite el aprendizaje perceptivo “proceso de lectura”
LÓBULO PARIETAL: Representa “Corteza táctil” y de comunicación multimodal: la voz o el habla. Ésta área comprende el proceso
lector, la cual permite interpretar los
espacios dentro de la escritura, esto hace
posible la identificación de cada
grafema: es la unidad de la escritura de la lengua, los grafemas corresponden a
las letras. Hace posible la comprensión del texto.
El lenguaje, las áreas secundarias y terciarias tienen capacidad en el proceso lectotáctil, al igual que reconocer y discriminar formas complejas por medio de palpación digital y el proceso lector.
En el área está la función lectora debido a:
*Capacidad de interpretación de los espacios dentro de la
escritura (orientación espacial-proceso lector)
*Capacidad de identificación de cada grafema (rasgos)
*Capacidad de identificación o valor fonético de los grafemas
mediante sus conexiones con las áreas de Broca, Wernicke y Luria.
*Capacidad de interpretación del texto, interpretar diferentes
grafemas en silabas, palabras y frases.
LÓBULO TEMPORAL:
Corteza auditiva, funciones superiores y complejas “visión”,
audición y la conducta afectiva, emotiva y social. Lóbulo asociado con
múltiples funciones neuropsicológicas, información auditiva y procesos de
memoria, la comprensión del lenguaje funciones más estudiadas.
*Parte posterior: funciones perceptivo-motrices,
perceptivo-espaciales y representaciones visuales del lenguaje.
*Partes medievales: lenguaje verbal, música, discriminación de
tonos, ritmos, sonidos y tiempo.
Área del cerebro que más ha evolucionado, representa la base
neuroanatómica “conducta humana”. Capacidad para la síntesis, integración de
múltiples funciones, atención selectiva, la memoria y la programación motriz:
funciones motrices, sensoriales, perceptivas, cognitivas y automatización del
lenguaje motor, con el control comportamiento psicomotor y control de funciones
visomotores.
CENTROS
CORTICALES ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE
CENTRO DE
WERNICKE
La función más importante de este centro es la llamada “semasiológica” que es una rama
de la lexicología que estudia la relación que
va desde las cosas a las
palabras; en el dialogo ésta función cumple el receptor, que recibe la palabra
del emisor.
A la semasiología se le considera el
área receptora auditiva secundaria,
interpreta los sonidos relacionados con la voz humana. Se le considera el
centro más importante de la comprensión del lenguaje hablado.
CENTRO DE BROCA
Su función es la onomasiológica que
estudia la relación que va desde el concepto o el significado (idea) al
significado (palabra). La onomasiología se encarga también de la elaboración de las medidas quinésicas, para coordinar y
secuenciar los movimientos ejecutores del habla.
CENTRO DE LURIA (interior)
Junto con el centro de broca, son
considerados centros imprescindibles para la realización de la palabra hablada.
formación de imágenes verbo-motrices,
coordinación de los movimientos y la
recepción de la información. interviene en todo tipo de praxias de lenguaje
hablado.
CENTRO DE LURIA (superior)
Función en las praxias manodigitales, así como en las expresiones no
verbales del cuerpo que acompañan a todo lenguaje hablado. Tiene un papel
relevante en el proceso de escritura.
CENTRO DE DEJERINE
Considerado como integración simbólica de
la lectura o de sus trastornos, como la alexia. Responsable de la integración simbólica de la escritura o
de sus trastornos a la agrafia. Considerado
el centro de la lectoescritura.
CENTRO DE EXNER
Encargado de melodías quinéticas necesarias
para la escritura. Cordina los movimientos de las manos y los dedos. los
centros de Exner y Luria son los centros de la escritura.
FISIOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE
Las funciones del lenguaje están
relacionados con los procesos fisiológicos de la actividad cerebral.
El lenguaje exige la participación
de un gran numero de neuronas cerebrañes,
no solo de la corteza sino también de zonas interiores del cerebro. Se podría
decir que las grandes funciones del cerebro resultan del trabajo dinámico y
activo de poblaciones neuronales que pasan por estados de excitación e
inhibición. Todo esto compete a la fisiología. Cuando hay una lesión
cerebral se modifican sus funciones y se
sustituyen funciones normales por anormales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)