LENGUAJE
Constituye un código de símbolos que se integran a través
de la participación del sistema nervioso central como un todo.
Desde el punto de vista evolutivo, el lenguaje, posee
fases que se van constituyendo e integrando a través de las edades: lenguaje interior,
comprensivo y expresivo.
Lenguaje
interior:
Empieza en
la capacidad gestual, mímica, hasta un proceso de pensamiento abstracto.
Lenguaje
comprensivo:
Lenguaje
expresivo:
Se manifiesta
desde la expresión balbuceante hasta los estados sintácticos superiores de las
estructuras cognitivas anteriormente mencionadas.
3 Fases
o periodos:
Periodo del grito:
Es un
reflejo
Comunicación
no lingüística
Gorjeo:
Sonidos vocálicos
Se producen
espontáneamente
No lingüística
Lenguaje:
Comprensión pasiva
El niño
comprende
Comprensión activa
El niño
expresa
PUNTOS PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE:
·
Tener suficiente agudeza visual para distinguir pequeñas diferencias en la
estructura de palabras.
·
Tener suficiente discriminación auditiva para distinguir un sonido complejo
de otro.
·
Tener un sentido de orientación tanto visual como auditivo.
·
Habilidad para expresarse y vocabulario amplio.
·
Tener un grado de inteligencia más o menos normal.
·
Ser capaz de sostener el interés.
·
Estabilidad del desarrollo emocional y social que le permita fácilmente adaptarse
al medio escolar.
·
Entusiasmo y deseo de aprender a leer.
PRONUNCIACIÓN Y EXPRESIÓN VERBAL
Es la
habilidad del niño para expresar su pensamiento en relación con una idea o experiencia.
En ocasiones
los niños leen pero no pueden contar lo que leen debido a la dificultad en la pronunciación.
El maestro
debe desarrollar en el niño la habilidad para expresar sus pensamientos en relación
con una idea o una experiencia el maestro debe aprovechar las experiencias que
el niño posee y las nuevas que le proporciona el medio escolar.
AUMENTO Y CORRECCIÓN DEL VOCABULARIO
Al
ingresar un niño a la escuela tiene un vocabulario de acuerdo al medio familiar
y social en que ha vivido.
Habla –
escribe
Los
niños con vocabulario escaso, pronunciación defectuosa y lenguaje inmaduro tienen
dificultades en el aprendizaje.
La corrección
del lenguaje debe hacerse con mucho cuidado dando prioridad a la fonética.
CLASIFICACIÓN DE
FONEMAS
Atendiendo a la articulación:
Bilabiales:
P, m, b
Labiodentales:
f
Interdentales:
Z, ci, ce
Dentales:
t, d
Alveolares:
S, n, r, l
Palatales:
ll, ch, y ñ
Velares:
c, k, q, g, j
Atendiendo a las vibraciones de las cuerdas
vocales:
Sonoros:
a, e, i, o, u, b, d, g, l, ll, m, ñ, r, y
El resto
de consonantes son sordas.
En cuanto al modo de la articulación:
Nasales:
m, n, ñ
Vibrantes:
r
Laterales:
l, ll
Oclusivas:
p, b, d, g, t, c, k, q.
Fricativas:
j, f, g, r, s, z, b, d en ocasiones.
Africadas:
ch, y
Para enriquecer el vocabulario, se debe:
Explicar
toda la palabra nueva.
Constituir
oraciones con palabras nuevas.
Buscar semejantes
y contrarios.
Nombrar oficios
y personas que lo ejecuten.
Nombrar instrumentos,
objetos y relacionarlos con su uso.
Completar
oraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario